martes, 22 de abril de 2014


Los polímeros son un tipo de moléculas orgánicas (macromoléculas), que se encuentran constituidas por la unión de monómeros, o lo que es lo mismo, moléculas pequeñas.
Los polímeros están constituidos por las uniones de miles de moléculas pequeñas (monómeros), formando así grandes cadenas de formas variadas.
Hay polímeros naturales que tienen gran importancia en el comercio y en la industria, como puede ser el caso del algodón, que se encuentra formado por numerosas fibras de celulosa. Otros ejemplos de polímeros naturales como la seda, o la lana.

La gran mayoría de los polímeros que usamos actualmente son de origen sintético.




Para entender los polímeros de adición, es importante dejar claro el concepto de polimerización, el cual consiste en una reacción a través de la que se sintetizan polímeros partiendo de sus monómeros.
Dicha reacción se realiza siguiendo diferentes mecanismos, pudiendo ser una polimerización por pasos, o en cadena. Sea como sea, el tamaño de la cadena va a depender de la temperatura y del tiempo que dure la reacción, pudiendo así, cada cadena un tamaño diferente y por lo tanto, también una masa molecular diferente.
Los polímeros pueden ser lineales, cuando se encuentran formados por una sola cadena de monómeros, o polímeros ramificados.
Existen diferentes procesos para poder unir monómeros con el fin de formar grandes moléculas, así los polímeros se clasifican de diferentes maneras, según su origen, su mecanismo de polimerización, su composición química, sus aplicaciones, o también por las condiciones experimentales en la reacción, etc. Los polímeros de adición se encuentran dentro del grupo de polímeros clasificados según su mecanismo de polimerización.
De este modo, los polímeros de adición son polímeros en los que en su reacción no se produce la liberación de compuestos de masa molecular baja. Se lleva a cabo la polimerización en este tipo de polímeros, cuando está presente un catalizador, que provoca la unión de un polímero detrás del otro, hasta el final de la reacción. Es decir, un polímero de adición se forma cuando tiene un catalizador y también una temperaturafavorable para su formación, pues dichos factores harán que el alqueno abra su doble enlace, de manera que quede una valencia libre de cada átomo de carbono participante, pudiendo así añadirse moléculas de monómeros, hasta llegar a conseguir un polímero concreto.
Dicha reacción implica siempre que se produzca una ruptura de las uniones entre monómeros, o también una apertura entre ellas, con el fin de permitir la formación de una cadena.


Polimerización por adición

Existen cinco tipos:

● Suma de moléculas pequeñas de un mismo tipo por apertura del doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización de tipo vinilo.). 
● Suma de pequeñas moléculas de un mismo tipo por apertura de un anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización tipo epóxido.). 
● Suma de pequeñas moléculas de un mismo tipo por apertura de un doble enlace con eliminación de una parte de la molécula (polimerización alifática del tipo diazo.). 
● Suma de pequeñas moléculas por ruptura del anillo con eliminación de una parte de la molécula (polimerización del tipo a -aminocarboxianhidro.). 
● suma de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo p-xileno.).

Un grupo de aplicación industrial de gran interés en la química de los alquenos, lo constituye la formación de los polímeros de adición. Un polímero de adición puede definirse como una gran molécula formada por la adición de un elevado número de moléculas simples (monómeros) de uno o más alquenos por rotura de dobles enlaces. Entre polímeros de adición se encuentra el polietileno, polipropileno, cloruro de polivinilo, etanoato de polivinilo y politetrafluoroetileno. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa molecular. Ésta polimerización se genera cuando un "catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina. Para entender los polímeros de adición, es importante dejar claro el concepto de polimerización, el cual consiste en una reacción a través de la que se sintetizan polímeros partiendo de sus monómeros. Dicha reacción se realiza siguiendo diferentes mecanismos, pudiendo ser una polimerización por pasos, o en cadena. Sea como sea, el tamaño de la cadena va a depender de la temperatura y del tiempo que dure la reacción, pudiendo así, cada cadena un tamaño diferente y por lo tanto, también una masa molecular diferente. Podemos resumir las características de polímeros de adición, de la siguiente manera: • Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura del doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización de tipo vinilo). • Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización tipo epóxido). • Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un doble enlace con eliminación de una parte de la molécula. • Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con eliminación de una parte de la molécula (polimerización del tipo a -aminocarboxianhidro). • Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo p-xileno).

• IMPORTANCIA

La mayor parte de los polímeros de importancia comercial se obtiene por reacciones de adición o de condensación. Los polímeros de adición dominan el mercado, aunque los de condensación son más populares, ya que son sustitutos artificiales de las fibras naturales.





Usos, ejemplos y aplicaciones industriales.




• Polietileno Nombre comercial: Polietileno Propiedades físicas y químicas: polímero termoplástico. Es un material traslúcido y resistente al ataque de productos químicos. 
Aplicaciones: Es utilizado en la fabricación de envases. También en la elaboración de implementos de escritorio, juguetes y bolsas plásticas, Tuberías, film de cocina, botes y envases de alimentación.


• Poliestireno expandido 
Nombre comercial: Plumavit.
Propiedades físicas y químicas: No se pudre, no se enmohece ni se descompone, lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos, son ligeros, resistentes a la humedad y capaces de absorber los impactos.
Aplicaciones: En forma de espuma se le denomina plumavit, como protector de golpes de aparatos delicados o para mantener el calor de la comida dentro de él, Juguetes, embalajes, aislante térmico y acústico.



• Teflón
Propiedades físicas y químicas: se obtiene por polimerización del tetrafluoretileno, que es el plástico más resistente a los agentes químicos que se conoce por la fuerza del enlace.
Aplicaciones: Se utiliza fundamentalmente para revestimientos de metal de los utensilios de cocina.



• Polimetacrilato de metilo 
Nombre comercial: Lucite, Plexiglas y Perspex.
Propiedades físicas y químicas: Se obtiene por polimerización de metacrilato de metilo que es un polímero con excelentes propiedades ópticas.




• Baquelita
Propiedades físicas y químicas: Resina sintética que se obtiene sometiendo fenol y formol a un determinado proceso químico.
Aplicaciones: Se emplea en la fabricación de plásticos, pinturas, barnices y materiales aislantes.


• Caucho sintético Propiedades físicas y químicas: Se obtiene a partir del látex que mana de las incisiones practicadas en los troncos del árbol Hevea brasiliensis. Es un tipo de elastómero. Un elastómero es un material con la propiedad mecánica de poder sufrir mucha deformación elásticas bajo estrés que la mayoría de los materiales y aun así regresar a su tamaño previo sin deformación permanente.
Aplicaciones: Es muy utilizado en la fabricación de llantas y neumáticos, o artículos impermeables y aislantes. El caucho también es repelente al agua y aislante de la temperatura y de la electricidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario